Obra: Oro 2047
Comitente: Arq. Gerdel
Año 2010
DISEÑO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS
Obra: Oro 2047
Comitente: Arq. Gerdel
Año 2010
Bartolomé Mitre 2552, Capital Federal
Estructura para la Cubierta de la Pileta Existente
Materiales : La cúspide esta realizada en perfilería metalica de adecuada rigidez . Para simular la lona, se ha modelizado mediante cables de rigidez equivalente a la superficie de lona que representan según las especificaciones de los tipos de Lona marca RIPSTOP de NIDALTEX S.A. y Lona marca COBER TOP de GUAIRA.
Año 2002
Comitente: Arq. Menéndez
Utilizado en el acto del Bicentenario en Mayo de 2010 en la Avenida 9 de Julio durante la presentación de Fuerza Bruta.
Se trata de verificar las condiciones de estabilidad para el globo inflado de referencia en las situaciones de utilización especificadas por el comitente.
Descripción del Objeto:
Objeto de forma irregular, apoyado sobre un plano rígido horizontal de 8m. x 15m.; con una altura máxima sobre dicho plano de aproximadamente 8 metros, y salientes en voladizo hacia los cuatro costados de su apoyo de aproximadamente 2 metros.
Material Utilizado:
El globo ha sido ejecutado con film de P.V.C. Cristal de 0.5mm. de espesor; y los paños han sido unidos mediante soldaduras térmicas.
Características de su Utilización:
Durante los actos, personal de Fuerza Bruta ingresará y egresará por los laterales a través de puertas.
Al mismo tiempo podrá variar la presión interna mediante la abertura de una ventana ubicada en el vértice superior del globo.
El Inflado estará asegurado permanentemente por cuatro ventiladores de potencia adecuada, que regularan la presión interna.
Año 2010
Comitente: Lonas Bosio
Belgrano 29
Bernal, Provincia de Buenos Aires
Comitente: Arquitecto Fernando Gonzálvez
Año 2010
Objetivos:
•Verificar la facilidad de estacionamiento según el tipo de vehiculo
•Ayuda para el diseño arquitectónico y estructural de las plantas de cocheras
•Ayuda para la modulación de las columnas
•Determinación de cocheras diferenciadas según las dimensiones de los vehículos.
Aplicaciones:
•Plantas destinadas a estacionamientos de vehículos
•Estaciones de servicio; circulación, descarga de combustible a los surtidores.
Modo de uso:
•Seleccionar la ubicación (coordenadas y ángulo) del vehiculo en el plano
•Seleccionar el tipo de vehiculo a verificar
•Con la ayuda del teclado, se realizan los movimientos necesarios del vehículo para llegar hasta la cochera deseada
Programa utilizado para el cómputo de armadura.
El «dobla-dobla», toma datos del «Calcobras», como las dimensiones de los elementos y los procesa, dando como resultado las cantidades de acero requeridas de acuerdo a los tipos de apoyos, plasmado en planillas listas para poder utilizar y trabajar en obra.
Se realizó el diseño de la estructura resistente antisísmica para el proyecto del Centro de diálisis, atendiendo los requerimientos planteados por los proyectistas y a las determinaciones del ensayo de suelo existente.
Comitente: Arquitecta Alicia Preide
Año 2009
¿Qué es?
Se trata de un conjunto de agregados al diseño de la bicicleta tradicional que posibilita la utilización de los brazos del ciclista para completar el impulso producido por el pedaleo.
¿Para qué sirve?
Es un producto multifuncional que se podría utilizar para: paseo, recreo, competición (ruta, mountain, etc.), rehabilitación o para cualquier otro uso comparable al de una bicicleta común.
¿Cómo funciona?
Se ha trasformado el volante de la bicicleta en un mecanismo a manivela, que además de direccionar la bicicleta, permite transmitir la energía producida por el o los brazos al eje de pedaleo. La transmisión se efectúa mediante una cadena común de bicicleta, montada según se indica en los esquemas adjuntos.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MANUBICI:
Se trata de un conjunto de agregados al diseño de la bicicleta tradicional que posibilita la utilización de los brazos del ciclista para completar el impulso producido por el pedaleo.
Básicamente, la innovación consiste en la adición de un conjunto de dos manivelas y una transmisión cardánica que, mediamte las cadenas de transmisión comunes de la bicicleta tradicional, trasladan toda la energía generada por brazos y pierna al eje de la rueda trasera de la bicicleta.
Se ha conseguido un diseño que utiliza piezas estándar de bicicletería para todos los elementos que lo conforman (salvo el Cardan, de sencilla fabricación). Esto significa que para fabricar una Manubici se parte sencillamente del adecuado modelo de bicicleta común y, mediante simple agregación, se logra su conversión sin mayores dificultades.
Describimos a continuación las características principales de cada elemento agregado a la bicicleta para su transformación en manubici:
•ELEMENTOS LIGADOS A LA HORQUILLA DELANTERA (INVOLUCRADOS EN EL GIRO DE LA MISMA)
1.Conjunto eje–manivelas: Está compuesto por un tubo de pedalera provisto de su eje, al que se le fijan dos palancas de menor tamaño ( Aprox. 14 cm de longitud). En el extremo de cada una se coloca un eje de pedal con una empuñadura cilíndrica de goma o plástico, (no de espuma de goma). Un piñón fijo de 14 o 16 dientes se fija a la palanca de la derecha.
2.Manubrio para conducir la bicicleta cuando se pedalea sin braceo. Cada tipo de manubici utilizará un diseño apropiado, ya sea fijando el manubrio directamente a la horquilla delantera (Prototipo 1) o al propio «stein» (Prototipo 2).
3.Pieza izquierda del Cardan: Es la que recibe el giro del conjunto eje–manivela.
Está provista de un piñon fijo de 14 dientes que se vincula con el sistema impulsor mediante cadena de eslabones.
•ELEMENTOS LIGADOS AL CUADRO.(NO INVOLUCRADOS EN EL GIRO)
1.Pieza derecha del Cardan: Es la parte no giratoria del mismo.
Está provista de un piñón fijo de 16 dientes que vincula al Cardan con el eje de la pedalera.
2.Cadena de transmisión entre el Cardan y la pedalera. En atención a su longitud se ha comprobado la utilidad de proveerla de un tensor de cadena similar a los utilizados en el sistema de cambios de la bicicleta tradicional.
3.Conexión con el eje de la pedalera. Se realiza mediante un piñón (libre o fijo) de 16 dientes montado sobre el mismo eje de la pedalera, inmediatamente por dentro de la palanca de la izquierda, y recibe la cadena de transmisión descripta en el punto 2.
• EL ADIESTRAMIENTO DEL CICLISTA PARA CONDUCIR LA MANUBICI.
Hemos reunido ya la necesaria experiencia como para desarrollar sin inconvenientes el adiestramiento del ciclista. Como se desprende del diseño expuesto, el principal cambio introducido en la conducción es la superposición del braceo con el manejo de la dirección, que exige una nueva noción de equilibrio. Luego de las primeras pruebas se comprendió la necesidad de poder convertir en forma instantánea y a requerimiento del coclista, el par de manivelas en un manubrio fijo, suspendiendo en consecuencia el braceo y pasando a manejarse de igual forma que sobre una bicicleta. Esta posibilidad colaboraría en la solución de emergencias asi como darle al principiante la chance de comenzar su adiestramiento con braceos parciales de muy corta duración. Para satisfacer esta necesidad se incluyó en el conjunto Eje–Manivelas un mecanismo que traba las manivelas al tratar de producir un giro en el sentido contrario al usual (hacia atrás). El mecanismo adoptado fue un piñón libre despojado de dientes, que a la vez oficia de rulemán entre eje de manivelas y tubo contenedor.
2. LA MANUBICI PROTOTIPO 1: DE USO GENERAL
Se trata del primer prototipo funcional de nuestra serie.
Su principal característica es el acento puesto en la adaptabilidad a distintas ergometrías y lo amigable de sus dimensiones. Trata de ocupar el lugar de la bicicleta «de paseo», para lo cual se le diseñó un manubrio muy amplio (por fuera de las manivelas) que nace en los mismos brazos de la horquilla.
La ubicación del conjunto Eje– Manivelas sobre el «stein» es regulable según ergometría del usuario, mediante saltos modulares de un eslabón de la cadena de transmisión.
Se comprobó que una multiplicación 48/16, demasiado fuerte para una bici «de paseo» era adecuada para este modelo.
3.LA MANUBICI PROTOTIPO 2: LA RUTERA.
La intención al diseñar este prototipo fue lograr una alternativa a la bicicleta rutera actualmente en uso, suponiendo que, para recorridos exigentes, la posibilidad de incluir a los brazos del ciclista como fuente complementaria de energía permitiría mejores performances en distancias largas. Además (y aún no confirmado) suponemos que se abre la posibilidad de una destacada actuación en situaciones de máxima velocidad (kilómetro lanzado, por ejemplo).
Las fotos muestran como se instaló sobre el mismo «stein», tanto el conjunto de manivelas como el manubrio rutero (con apoyo para antebrazos).
El Prototipo 2, está mostado con multiplicación 52/14-16-18-20. El par 52/14 se transforma en algo llevadero solo mediante la integración de braceo y pedaleo.
4. LA MANUBICI PROTOTIPO 3: MONTAÑERA(EN ETAPA DE DISEÑO)
Según puede verse en los detalles adjuntos la principal característica de este prototipo será la integración en un sólo elemento del conjunto de las manivelas con el Cardan, y la posibilidad de transformar las mismas manivelas en volonte de dirección tradicional mediante el accionamiento de una llave instalada en el mismo manubrio. Esto permitirá (es nuestro objetivo) el montaje y desmontaje instantáneo del sistema de braceo, para dar respuesta a las cambiantes exigencias de un trayecto abrupto. Se comprende la importancia que, para el ascenso con pendientes superiores al 10%, puede tener la energía complementeria que la manubici puede proporcionar.-
Comitente: Arq. Fernando Gonzálvez
Año 2011
Programa utilizado para realizar un predimensionado avanzado de la estructura de cargas verticales.
A partir del Autocad, ingresando información de dimensiones de los elementos estructurales se procede a ejecutar Calcobras.
El programa nos proporciona datos como armaduras en cada elemento estructural, doblados de hierros, reacciones, momentos y secciones, armadura de estribos.
Con el mismo Calcobras, también es posible numerar vigas y losas, carga y cálculo de losas, predimensionar columnas, cargas de vigas y cargas de columnas.